viernes, 7 de noviembre de 2025

LA LUCHA POR LA IDENTIDAD CRUZA EL RÍO DE LA PLATA: ABUELAS DE PLAZA DE MAYO INSTALA NODO EN URUGUAY

| ★ DERECHOS HUMANOS |

(★)Argentina.-La histórica búsqueda de nietos y nietas apropiados por el terrorismo de Estado se internacionaliza con el respaldo del gobierno uruguayo y el liderazgo de Macarena Gelman.

La lucha por la identidad, motorizada incansablemente por Abuelas de Plaza de Mayo, ha cruzado formalmente el Río de la Plata en un acto de profunda carga histórica y política. La organización argentina presentó este lunes en el Teatro Solís de Montevideo un nuevo nodo de búsqueda de nietos y nietas que podrían estar viviendo en Uruguay con su identidad falseada. El lanzamiento constituye un golpe directo a la impunidad del Plan Cóndor y la colaboración represiva entre las dictaduras de la región, desafiando las fronteras que el terrorismo de Estado utilizó para ocultar sus crímenes.

El evento contó con un respaldo institucional sin precedentes: la presencia del nuevo presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, y la vicepresidenta Carolina Cosse, junto a referentes de la lucha como las nietas recuperadas Macarena Gelman y Claudia Poblete. El nuevo nodo en Uruguay, que se suma a una red que ya se extiende por Argentina, Estados Unidos y Europa, será liderado por Macarena Gelman, cuya historia personal simboliza esta búsqueda transnacional. Visiblemente emocionada, Gelman marcó el camino: "Como hija de argentinos que fui encontrada acá, tengo razones para pensar que no soy la única", afirmó, advirtiendo sobre las dificultades pero destacando el compromiso colectivo.

La dimensión de esta lucha se refleja en los 48 años de persistencia de Abuelas y en las 129 identidades recuperadas hasta ahora. Claudia Poblete recordó que "estos nietos y estas nietas pueden estar en cualquier lugar del mundo", evidenciando la naturaleza global del crimen de lesa humanidad. El testimonio de Carlos Solsona, padre de Marcela -la nieta recuperada número 129-, subrayó la dificultad de la tarea y la importancia de la persistencia frente a los "muchos intereses para que no se llegue a la verdad". El lanzamiento en Uruguay no es sólo la apertura de una nueva oficina; es la reafirmación de una lucha que no conoce fronteras y que se sostiene en una consigna inquebrantable: "Hasta encontrarlos a todos".

COP30: LA CUMBRE CLIMÁTICA QUE EXPONE LAS CONTRADICCIONES DEL CAPITALISMO VERDE

| ★ INTERNACIONAL |

(★).-La COP30 en Belém, Brasil, representa el punto crítico donde la retórica climática choca con la realidad del extractivismo capitalista

La crisis climática alcanza su punto de inflexión mientras las cumbres internacionales perpetúan el modelo que la genera. La COP30 (*), celebrada en la Amazonía brasileña, evidencia la profunda contradicción del sistema: se discute la transición energética en el corazón del bioma más amenazado por el extractivismo. Con temperaturas que ya superaron el límite de 1.5°C y arrecifes de coral muriendo en 80 países, la urgencia climática se enfrenta a la retirada de Estados Unidos bajo Trump y los objetivos insuficientes de China, responsable de un tercio de las emisiones globales. El multilateralismo se debilita mientras las guerras y la seguridad militar acaparan recursos que deberían destinarse a la justicia climática.

Los impactos recaen desproporcionadamente sobre los pueblos del Sur Global. La exclusión económica se manifiesta en los exorbitantes precios de alojamiento en Belém, que limitan la participación de movimientos sociales y países pobres, amenazando con convertir esta en "la COP menos inclusiva de la historia". Mientras las delegaciones reducen sus equipos por costos, la calidad de las negociaciones se resiente, beneficiando a los intereses corporativos. Los países históricamente responsables de la crisis climática -Estados Unidos y la Unión Europea- eluden sus compromisos financieros, dejando a las naciones vulnerables sin recursos para adaptarse a fenómenos extremos que no provocaron.

La alternativa reside en fortalecer la soberanía de los pueblos y una transición energética popular. América Latina tiene la oportunidad histórica de liderar desde el Sur Global, corrigiendo desigualdades estructurales mediante economías bajas en carbono que prioricen el acceso energético comunitario. Para esto, desmercantilizar la vida y romper con la lógica extractivista, construyendo sistemas alimentarios soberanos y democratizando el control sobre los recursos naturales, se vuelve cada vez más necesario. Sólo la organización popular desde abajo puede imponer una agenda climática que enfrente las causas estructurales de la crisis, más allá de las falsas soluciones del capitalismo verde que mercantilizan hasta el aire que respiramos.

(*)Conferencia de las Partes, es la conferencia anual más importante sobre cambio climático de la ONU. La COP30 es la trigésima edición de esta conferencia y reúne a representantes de casi 200 países para debatir y acordar políticas para combatir la crisis climática. 

7 DE NOVIEMBRE: CAMUS Y LA REBELIÓN CONTRA EL ABSURDO

| ★ UN DÍA COMO HOY |

(★).-El pensador existencialista que desafió la sinrazón del mundo desde la lucidez y la solidaridad humana

El 7 de noviembre de 1913 nacía Albert Camus, figura central del pensamiento existencialista que transformó la conciencia del absurdo en un llamado a la rebelión solidaria. En su obra, el escritor argelino-francés planteó que el único problema filosófico verdaderamente serio es el suicidio, pero no para justificarlo sino para rechazarlo desde la lucidez más radical. Frente al silencio indiferente del universo y la certeza de la muerte, Camus propuso la rebelión como respuesta ética: vivir conscientemente en un mundo sin sentido trascendente, pero con la dignidad de quien se niega a capitular ante lo absurdo.

La actualidad del pensamiento camusiano resulta crucial en tiempos de crisis civilizatoria. Mientras el capitalismo neoliberal profundiza la alienación y el vacío existencial, la rebelión propuesta por Camus ofrece un antídoto contra la desesperación individualista. Su humanismo trágico se basa en la solidaridad que surge cuando el esclavo dice "no" a la opresión, descubriendo que su dignidad no es sólo individual sino compartida con toda la humanidad. Esta conciencia rebelde constituye el fundamento de una ética laica que rechaza tanto el nihilismo como los fundamentalismos.

Las perspectivas exigen recuperar el legado camusiano frente a la banalización de la existencia bajo el capitalismo tardío. Su crítica a las revoluciones que traicionan sus principios humanistas sigue siendo vigente: cuando la rebelión se convierte en tiranía, pierde su esencia solidaria. En un mundo donde las utopías han mostrado su lado oscuro y el consumismo vacía la vida de significado, Camus nos recuerda que la verdadera rebelión consiste en vivir con lucidez, crear sin esperanza de eternidad y luchar por la dignidad humana sin caer en la desmesura. Su Sísifo(*) feliz no es triunfador sino testigo obstinado de que vale la pena seguir rodando la piedra.

(*) El mito de Sísifo: Un rey de la mitología griega que fue condenado por los dioses a empujar eternamente una gran roca cuesta arriba de una montaña, solo para que la piedra cayera de nuevo al llegar a la cima. 

CTERA: EL SALARIO NO ES GANANCIA

| ★ COMUNICADO |

(★)Argentina.-Nuevo avance en contra de las y los trabajadores de la educación.

La CTERA informa que la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal dictó una sentencia por la cual se deja sin efecto la medida cautelar que suspendía la aplicación de los artículos 73, 81 y 94 de la Ley 27.743, restableciendo así la obligación de pago del Impuesto a las Ganancias para las y los trabajadores en relación de dependencia.

Este fallo -de carácter abiertamente político- confunde deliberadamente a una organización sindical con una asociación de consumidores y se inscribe en el marco del accionar del Poder Ejecutivo Nacional, que busca diezmar y neutralizar la acción de las organizaciones sindicales. En particular, apunta contra la CTERA, organización mayoritaria del sector docente, que ha sido y seguirá siendo un faro inclaudicable en la defensa de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores de la educación.

Tras más de un año de vigencia de la suspensión del pago de este impuesto, la decisión judicial de dejarla sin efecto constituye un nuevo atropello a los derechos laborales y sindicales, reafirmando la orientación política del fallo. No es casual que este criterio judicial ya haya sido aplicado en casos anteriores —como el de UPCN—, donde se desconoció la legitimidad de las organizaciones sindicales para reclamar por sus representadas y representados.

Desde la CTERA se sostiene con claridad: el salario no es ganancia. Este impuesto es profundamente injusto, porque implica una confiscación del salario y un aporte forzoso de quienes menos tienen, mientras las grandes fortunas continúan beneficiándose de la evasión y los privilegios.

La CTERA continuará su lucha en todas las instancias institucionales y políticas, reclamando la sanción de una normativa que exima a las y los docentes del pago de este impuesto, en defensa del salario y de la dignidad de las trabajadoras y los trabajadores de la educación.

Buenos Aires, 6 de noviembre de 2025

JUNTA EJECUTIVA DE CTERA

¡NI GUERRA, NI DOLOR — JUSTICIA, PAZ Y SOBERANÍA PARA LAS CAMPESINAS, YA!

| ★ LLAMAMIENTO |

(★)Argentina.- La Vía Campesina denuncia el retroceso de derechos y el aumento de violencia sistémica contra mujeres rurales en un contexto de crisis capitalista global y llama a la acción para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

El sistema capitalista patriarcal profundiza su ofensiva extractivista contra los territorios campesinos, consolidando un modelo de acumulación por desposesión que mercantiliza la vida y los bienes comunes. La crisis climática, alimentaria y económica no son fenómenos naturales sino resultado estructural de un modelo que prioriza el lucro sobre la reproducción de la vida. Las mujeres campesinas, indígenas y trabajadoras rurales enfrentan una triple explotación: como clase trabajadora, como género oprimido y como guardianas de territorios codiciados por el capital. La desigualdad salarial -82 centavos por cada dólar que perciben los hombres- evidencia cómo el patriarcado capitalista se apropia de la plusvalía generada por el trabajo femenino.

Los impactos en los sectores populares son devastadores: 676 millones de mujeres y niñas viven en zonas de conflicto, el registro más alto desde los años 90. Cada diez minutos una mujer o niña muere por violencia machista, totalizando 140 víctimas diarias. El 43% de la población mundial rural enfrenta pobreza extrema, donde las mujeres constituyen la mitad de esta población. Solo el 29% de las leyes garantiza igualdad de derechos sobre la tierra, perpetuando la desposesión territorial que sustenta el modelo agroexportador. Las guerras, genocidios y crisis climáticas agudizan esta violencia estructural, utilizando el hambre y la violencia sexual como armas de guerra contra comunidades campesinas.

La resistencia se construye desde la soberanía alimentaria y la agroecología campesina. Las mujeres rurales, como sujetas políticas de cambio, preservan prácticas agrícolas ancestrales y sistemas alimentarios locales que desafían la lógica capitalista. Su trabajo productivo y reproductivo sostiene economías territoriales basadas en la solidaridad, no en la explotación. La lucha por la reforma agraria integral y la justicia climática representa la alternativa civilizatoria frente al colapso ecológico. La Vía Campesina propone un horizonte donde la paz se construye colectivamente, desmontando las jerarquías patriarcales y coloniales que sostienen este sistema de muerte. La verdadera revolución hacia la soberanía alimentaria requiere el protagonismo de las mujeres en la defensa de la vida y los territorios.

7 DE NOVIEMBRE: TROTSKI Y LA REVOLUCIÓN PERMANENTE

| ★ UN DÍA COMO HOY |

(★).-A 146 años del nacimiento del teórico marxista que desafió a la burocracia estalinista. El 7 de noviembre de 1879 nacía León Trotski, figura central de la Revolución Rusa y teórico de la revolución permanente cuya vigencia interpela al movimiento obrero contemporáneo. 

(Poema de Trotski)

La mierda petrificada del presente
 
Estimados camaradas descendientes:
cuando hurguen la mierda petrificada del presente,
estudien las tinieblas de nuestros días,
ustedes tal vez pregunten también por mí.
Vladimir Vladimirovich Maiakovski, A plena voz (1930).

Silencio. Silencio. Un silencio de ausencias.
La radio muda y el telégrafo amordazado, ajeno a los ecos de mis proclamas y denuncias.
 
¡Y todavía tengo tanto que decir!
¡Y todavía hay tanto que tienen que escuchar!

No. No. NO.

Grito al mar un NO majestuoso.
Un NO de impotencia que es soberbio.

Un NO que asusta hasta a Natalia, pues me salió de este corazón enfermo, este que todos creyeron, hasta hace poco, muerto.

Arrastro mis cincuenta y ocho años como un rosario de derrotas y de traiciones, de noes engarzados en las acusaciones falsas que han hecho de mi nombre un inesperado insulto revolucionario.

No. No. NO.

Esa será mi respuesta ante tanto silencio.
NO a un tiro en el corazón del pecho.
NO a la sangre compartida con Maiakovski, rastro de roja muerte petrificada del presente.
Un NO mayúsculo.
Un NO soberbio.
Un NO titánico, aunque tan solo sean sombras las que veo entre sueños, las que se acercan a mi cama y me acarician la frente y me borran la fiebre del delirio y de la locura.

No.
NO.
Nunca.

He vivido demasiado para ahora morir derrotado.
Todavía tengo que vivir lo suficiente para ver triunfante el río de tinta de la revolución permanente.

¡No puedo callarme!

Ni ahora ni nunca.

LA RESISTENCIA ACEITERA FRACTURA EL AJUSTE SALARIAL

| ★ SINDICAL |

(★)Argentina.- En medio de la ofensiva antiobrera del gobierno de ultraderecha, las y los trabajadores aceiteros lograron una victoria contundente que rompe el cepo paritario impuesto por el régimen de Milei.

Las organizaciones sindicales de la Federación Aceitera y Desmotadora (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo cerraron un acuerdo histórico que lleva el salario inicial a $2.344.000 a partir de enero de 2026. La negociación, que duró más de nueve horas al borde del vencimiento de la Conciliación Obligatoria, incluye aumentos progresivos que llevan los salarios a $2.075.186 en noviembre y $2.100.000 en diciembre de 2025.

El triunfo no se limita a los aumentos escalonados. Las y los trabajadores consiguieron un bono extraordinario de $1.886.748,60 como participación en las ganancias -práctica que mantienen desde 2010- y un retroactivo de $400.000 por los meses de septiembre y octubre, que será pagado antes del 15 de noviembre. Además, el acuerdo contempla una revisión en abril de 2026 o antes si las circunstancias lo ameritan.

Esta conquista se fundamenta en el derecho constitucional al Salario Mínimo Vital y Móvil, que debe cubrir las nueve necesidades básicas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión. Las organizaciones sindicales destacaron que el logro se alcanzó "gracias a la firme voluntad de lucha de las y los trabajadores aceiteros y a la unidad de acción entre nuestras organizaciones gremiales, dispuestos a ejercer nuestra mejor herramienta, el derecho de huelga".

En un contexto de feroz ofensiva antisindical, donde el gobierno habilita a las patronales para congelar ingresos, esta victoria demuestra que la organización obrera sigue siendo el único camino para defender derechos y conquistar mejoras salariales. La resistencia aceitera marca un precedente en la lucha contra el ajuste y por la dignidad de la clase trabajadora.

LA MEGAMINERÍA CATAMARQUEÑA EN EL BANQUILLO INTERNACIONAL

| ★ EXTRACTIVISMO |

(★)Argentina.-Tras 15 años de resistencia popular, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos interpela al Estado argentino por la criminalización sistemática de les defensores del agua en Andalgalá

La justicia internacional puso freno al avance extractivista en Catamarca. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) notificó al Estado argentino prohibiendo nuevas autorizaciones para el proyecto MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera), controlado por la transnacional Glencore. La medida surge tras la denuncia por violaciones sistemáticas a los derechos humanos durante 15 años de resistencia comunitaria.

El organismo internacional estableció que el gobierno catamarqueño "no puede autorizar nuevos trabajos" en el yacimiento, desplazando la disputa del ámbito provincial al nacional. Ahora Cancillería deberá responder directamente por las acciones represivas denunciadas: vigilancia ilegal, armado de causas judiciales, detenciones arbitrarias y criminalización de la protesta social.

La Asamblea El Algarrobo, impulsora de la demanda, documentó 104 personas judicializadas y más de 200 víctimas del conflicto. Durante décadas, el Estado respondió con silencio administrativo y violencia institucional a las demandas de justicia ambiental. La Corte Suprema incluso declaró "abstracto" el reclamo vecinal días antes de la notificación internacional.

La lucha andalgalense construyó una sinergia poderosa: 800 caminatas sabatinas en defensa del agua se entrelazaron con batallas legales que exponen la complicidad estatal con el extractivismo. Mientras las comunidades enfrentan audiencias públicas fraudulentas durante la pandemia y resoluciones encubiertas que autorizan "exploración avanzada", la CIDH emerge como último recurso ante la justicia negada.

Esta victoria parcial revela la arquitectura colonial del modelo minero: Estados provinciales subordinados a corporaciones transnacionales, sistemas judiciales cómplices y comunidades criminalizadas por defender sus territorios. La internacionalización del caso desnuda la responsabilidad del Estado argentino en garantizar derechos humanos frente al ecocidio empresarial.

EL MAS EXPULSA A LUIS ARCE: LA CRISIS DEL PROCESO DE CAMBIO BOLIVIANO

| ★ POLÍTICA |

(★)Bolivia.-La fractura del partido gobernante revela las contradicciones internas y el agotamiento del modelo económico extractivista en Bolivia.

La expulsión de Luis Arce del Movimiento al Socialismo (MAS) marca un punto de inflexión en la historia del proceso de cambio boliviano. A dos días del cambio de gobierno, el partido que gobernó Bolivia desde 2006 decidió expulsar al presidente saliente por múltiples cargos: desvío de fondos partidarios, traición durante las elecciones generales y denuncias de corrupción no esclarecidas. Según Grover García, el presidente del MAS, Arce "desvió los fondos del MAS" y protagonizó "una traición en pleno proceso electoral al binomio", evidenciando la profunda fractura interna que llevó al partido a fragmentarse en cuatro facciones y obtener apenas el 3,17% de los votos en las últimas elecciones.

La crisis económica marcada por la escasez de dólares y combustibles constituye el telón de fondo de esta ruptura política. La dirigencia masista sostuvo que Arce y sus ministros no lograron resolver estos problemas estructurales, a pesar de las múltiples sugerencias que no fueron aplicadas. Esta situación refleja los límites del modelo económico basado en el extractivismo y la dependencia de los recursos naturales, que mostró su vulnerabilidad frente a las crisis internacionales y la falta de diversificación productiva. La pugna por el liderazgo entre Arce y Evo Morales en 2024, que incluyó una batalla legal por el control del partido, anticipaba esta implosión del proyecto político que alguna vez representó esperanzas populares.

El colapso del MAS simboliza la crisis de un proyecto que, pese a sus logros iniciales en redistribución y reconocimiento indígena, terminó reproduciendo lógicas clientelares y enfrentándose a sus propias contradicciones. La expulsión de Arce, sumada a la derrota electoral histórica, deja al movimiento ante la necesidad de una profunda autocrítica y reconstrucción. Mientras tanto, las consecuencias de esta crisis política recaerán sobre las clases populares bolivianas, que enfrentan el aumento de productos básicos, apagones y la persistente escasez de divisas, evidenciando que los conflictos internos del poder terminan siendo pagados por quienes menos tienen.

7 DE NOVIEMBRE: DE LA RESISTENCIA OBRERA A LA ENTREGA SINDICAL

| ★ UN DÍA COMO HOY |

(★).-La memoria de la lucha contra la dictadura contrasta con la complicidad actual de la burocracia sindical

El 7 de noviembre de 1981 marcó un hito en la resistencia popular argentina cuando la (Confederación General de Trabajadores) CGT, bajo el liderazgo combativo de Saúl Ubaldini, convocó la primera movilización masiva contra la dictadura cívico-militar. Bajo la consigna "Paz, Pan y Trabajo", más de diez mil trabajadores desafiaron la represión desde el estadio de Vélez Sarsfield hasta San Cayetano, coreando por primera vez "Se va a acabar la dictadura militar". Esta gesta histórica emergía del brutal deterioro de las condiciones de vida: los salarios se habían reducido a la quinta parte de 1974 y la participación obrera en el ingreso nacional cayó del 51% al 32% en menos de un año.

Hoy, cuando la CGT actual negocia con un gobierno que profundiza el modelo neoliberal, la memoria de aquella resistencia se vuelve incómoda. Mientras en 1981 los sindicatos enfrentaban balas y represión por defender los derechos laborales, hoy la burocracia sindical legitima un proyecto que destruye conquistas históricas. La misma central que supo ser columna vertebral de la resistencia popular ahora avala políticas que precarizan el trabajo y benefician al capital financiero.

Las perspectivas exigen recuperar el espíritu del 7 de noviembre. Frente a la complicidad de las cúpulas sindicales, resurge la necesidad de reconstruir un movimiento obrero combativo que, como en 1981, ponga el cuerpo en la calle y no en las mesas de negociación con el poder. La memoria de Ubaldini y la Comisión de los 25 interpela a las nuevas generaciones: la lucha por paz, pan y trabajo sigue vigente, pero ahora también contra quienes desde el sindicalismo traicionan su legado histórico.

jueves, 6 de noviembre de 2025

IMPUNIDAD EMPRESARIAL: ACINDAR Y LA TRIPLE A SALEN ABSUELTOS DEL JUICIO POR EL VILLAZO

| ★ ARGENTINA |

(★)Argentina.- La justicia burguesa y corrupta vuelve a blindar a los capitalistas responsables del terrorismo de Estado contra la clase trabajadora.

Cincuenta años después de la gesta obrera conocida como "El Villazo", el Tribunal Oral Federal de Rosario dictó un fallo escandaloso que absolvió a todos los imputados por los crímenes cometidos contra les trabajadores metalúrgicos de Villa Constitución. Entre los beneficiados por esta impunidad selectiva se encuentran dos ex directivos de Acindar, incluyendo a Roberto Pellegrini, quien como jefe de personal entregó los legajos de les obreres a los grupos represivos.

El operativo represivo de 1975, conocido como "Serpiente Roja del Paraná", fue desplegado por el gobierno constitucional de Isabel Perón y contó con la participación activa de la Triple A(*), las patotas sindicales y la patronal de Acindar. Dentro de la propia empresa funcionó un centro clandestino de detención denominado "Albergue de Solteros", donde se torturó sistemáticamente a les activistas de la Lista Marrón que habían desafiado a la burocracia sindical y a la patronal.

Este fallo no es casual. Llega en plena ofensiva del gobierno de Milei contra los derechos laborales, cuando se pretende imponer una reforma laboral regresiva y criminalizar la protesta social. La justicia que hoy libera a los responsables de crímenes de lesa humanidad es la misma que mira para otro lado mientras se ataca el derecho a organizarse y luchar.

La absolución de los directivos de Acindar demuestra que el régimen post-dictadura mantiene intactos los mecanismos de impunidad para el gran capital. Mientras Von Wernich sigue preso por su participación en el aparato represivo eclesiástico sin dar información sobre el destino y la identidad de quienes fueron desaparecides por la dictadura, los empresarios que financiaron y organizaron el terrorismo de Estado caminan libres.

La lucha por justicia continúa en las calles. Sólo la movilización popular podrá revertir este pacto de impunidad que protege a los verdaderos arquitectos del genocidio: la burguesía industrial y financiera que hoy sigue beneficiándose del ajuste y la represión.


(*) La Triple A (Alianza Argentina Anticomunista), operó en el país previo a la dictadura que comenzó el 24 de marzo de 1976 y que se caracteriza por ser la más genocida en este país. La causa Villazo, da cuenta, entre otras, que esta dictadura había comenzado bien antes de marzo del 76 con grupos para militares y parapoliciales que actuaban con total impunidad y anuencia del gobierno de Isabel Perón.

LA JUSTICIA DE CLASE: CUANDO EL PODER NEOLIBERAL LIBERA A LOS GOLPISTAS

| ★ BOLIVIA |

(★)Bolivia.- La Corte Suprema boliviana blanquea la impunidad de la derecha golpista bajo el nuevo gobierno neoliberal

El Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia acaba de demostrar cómo opera la justicia de clase cuando la derecha recupera el poder. Con siete votos a favor y dos en contra, anuló la sentencia de 10 años de prisión contra Jeanine Áñez, la expresidenta que asumió tras el golpe institucional de 2019 contra Evo Morales. La decisión judicial, presentada como una "revisión extraordinaria" para garantizar "el debido proceso", en realidad constituye un acto político que reconfigura la memoria histórica y consolida la impunidad de las élites.

El impacto en los sectores populares es devastador. Mientras las comunidades indígenas y campesinas que resistieron el golpe siguen sufriendo persecución y criminalización, la arquitecta del quiebre institucional recupera su libertad. La justicia muestra su doble vara: rigurosa con los movimientos sociales, flexible con los golpistas. Esta decisión judicial ocurre en el marco del nuevo gobierno de Rodrigo Paz, que llega con el respaldo explícito de Washington y promete "volver al mundo", eufemismo para realinear a Bolivia con los intereses del capital transnacional.

Las perspectivas son sombrías pero no definitivas. Esta liberación sienta un peligroso precedente que normaliza los golpes de Estado como opción política válida para las élites. Sin embargo, la resistencia popular boliviana tiene memoria histórica y sabe que las luchas contra la impunidad son de largo aliento. La batalla por la verdad y la justicia continúa, ahora contra un poder judicial que se revela como brazo ejecutor del proyecto neoliberal. La liberación de Áñez no es triunfo de la justicia, sino demostración de que en América Latina la lucha de clases también se libra contra los tribunales corruptos.

LA NUEVA CGT: UN TRIUNVIRATO DEBILITADO FRENTE A LA OFENSIVA NEOLIBERAL

| ★ ARGENTINA |

(★)Argentina.- La central obrera renovó su conducción en medio de tensiones internas y la amenaza de la reforma laboral de Milei

El congreso cegetista en Obras Sanitarias culminó con la elección de un triunvirato que refleja las profundas fracturas del movimiento obrero organizado. Octavio Argüello (Camioneros), Cristian Jerónimo (Vidrio) y Jorge Sola (Seguros) asumen al frente de una CGT que nace debilitada para enfrentar el embate del gobierno ultra liberal.

La elección no fue pacífica. Sectores como el núcleo del Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) abandonaron el congreso antes de la votación, mientras que dirigentes como Omar Maturano de La Fraternidad intentaron sin éxito imponer el unicato. La votación a mano alzada mostró las tensiones que atraviesan a la central, con apenas 1604 votos a favor y 35 en blanco de un padrón que incluyó 1393 varones y apenas 467 mujeres delegadas.

El nuevo triunvirato representa la continuidad del poder moyanista a través de Argüello, mientras que Sola y Jerónimo encarnan a los "gordos" e independientes. Una configuración que busca equilibrio pero que evidencia la falta de renovación generacional y la persistencia de las viejas estructuras burocráticas.

El desafío inmediato es monumental: la reforma laboral de Milei que busca flexibilizar al máximo el empleo y destruir la legislación protectora. Jerónimo prometió desde el atril que "esta CGT no se rinde ante ningún gobierno de turno", mientras Argüello se comprometió a defender derechos "hasta las últimas consecuencias, en la discusión legislativa, en la justicia y, fundamentalmente, en la calle". 
La clase trabajadora debe prepararse para la confrontación inevitable, fortaleciendo la unidad sindical y popular. La historia demuestra que sólo la resistencia organizada puede frenar los designios del capital y el sindicalismo burocratizado. La batalla por la jornada de 8 horas, conquistada con sangre obrera, se renueva hoy contra la ofensiva patronal y las dirigencias sindicales burócratas y entreguistas.

LA LUCHA POR EL AGUA EN SAN MIGUEL XOXTLA: RESISTENCIA POPULAR FRENTE AL EXTRACTIVISMO ESTATAL

| ★ MÉXICO |

(★)México.- Comunidades nahuas de Puebla enfrentan criminalización y represión por defender sus recursos hídricos frente a proyectos de despojo gubernamental.

El conflicto en San Miguel Xoxtla revela la profundidad del extractivismo hídrico como expresión contemporánea de la acumulación por desposesión capitalista. Las autoridades municipales y estatales implementan una estrategia de mercantilización del agua que prioriza el abastecimiento urbano-industrial sobre las necesidades vitales de las comunidades originarias. Este modelo reproduce la lógica colonial de saqueo, donde los territorios indígenas son convertidos en zonas de sacrificio para el desarrollo capitalista de las ciudades.

El gobernador príista – morenista, Alejandro Armenta, vocifera y enfatiza que el agua es un bien nacional, un argumento oportunista para despojar a los pueblos por un supuesto beneficio de la nación, lo cual realmente se ha traducido en que las concesiones de agua son entregadas directamente a los intereses capitalistas tanto de la industria como de empresas como Agua de Puebla que roba el agua, cobra por ello y multa si no recibe los pagos.

También la diputada estatal, Angélica Alvarado Juárez(*), se presentó el pasado domingo 26 de octubre en inmediaciones del parque PAVIGI, en Xoxtla, con el supuesto objetivo de tranquilizar al pueblo que se manifiesta contra la construcción del pozo que el mal gobierno quiere imponer. Sin embargo, detrás de su presencia se encuentra el interés de asumir la coordinación del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT).

La población de Xoxtla, de origen nahua, sufre directamente las consecuencias de este despojo sistemático. A pesar del discurso oficial que presenta al pozo de extracción de agua como el "Pozo del Bienestar" y como solución a la escasez hídrica local, la experiencia histórica demuestra que el destino real será la capital poblana. La criminalización de lxs defensorxs del agua se manifiesta en intimidación armada directa, como en el incidente del 29 de octubre donde un civil apuntó con una pistola al plantón pacífico, contando con la complicidad de ocho policías armados. Esta represión estatal busca disciplinar la resistencia popular y garantizar la continuidad del flujo de plusvalía hídrica hacia los centros urbanos. En este sentido, la resistencia en Xoxtla evidencia que la crisis hídrica no es natural sino política, resultado de un modelo de desarrollo que mercantiliza los bienes comunes y criminaliza a quienes defienden el derecho humano al agua.

Las alternativas emergen desde la organización comunitaria, que exige el respeto al acuerdo del cabildo que garantiza la no privatización del agua y la desmantelación definitiva de la obra en el deportivo Pavigi. La defensa del agua en Xoxtla representa un frente crucial en la lucha por la soberanía hídrica, donde la autodeterminación de los pueblos se enfrenta a la lógica extractivista del Estado. Los pueblos seguirán en lucha por el reconocimiento del derecho ancestral de las comunidades sobre sus territorios y recursos, construyendo modelos de gestión colectiva que prioricen la reproducción de la vida sobre la acumulación de capital, inclusive si quienes llegan con esos proyectos y/o mega proyectos extractivistas son actualmente  (la mayoría vienen de partidos tradicionales antipopulares) representantes de MORENA y el gobierno Nacional. MORENA deberá revisar sus filas y las acciones de sus dirigentes, para impedir que se use sus estructuras con los mismos fines que han mal gobernado desde hace tanto tiempo.



(*) Angélica Alvarado Juárez inició su carrera política en Partido Acción Nacional (PAN), específicamente en el gobierno de Rafael Moreno Valle y el 2017 fue participe directa para la iniciativa de privatizar el agua en los 217 municipios del Estado de Puebla. En 2018 gana las elecciones en el municipio de Huejotzingo por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y en 2019, al servicio de los empresarios del Corredor Industrial Ciudad Textil Huejotzingo, pretende imponer y conectar un colector de desechos tóxicos al río Metlapanapa. La defensa de los pueblos de la región cholulteca impidió que este proyecto criminal se realizará, sin embargo, la comunidad fue reprimida por la policía estatal y la Guardia Nacional el día 30 de octubre, además del encarcelamiento del compañero Miguel López Vega. La organización de las comunidades logró la libertad inmediata del compañero y la cancelación del proyecto. En 2021 tras un pésimo trabajo y administración en Huejotzingo, se reelige e impone nuevamente como presidenta municipal. En 2023, luego de autorizar la construcción de más de 4 mil casas de la empresa Ara, en territorio de Santa Ana Xalmimilulco, y de que los campesinos se opusieran al despojo de más de 80 hectáreas, Angélica Alvarado mandó a reprimir a los pueblos con Guardia Nacional, grabaderos y policía estatal. Hoy, 2025 siendo diputada local por el partido MORENA, da la cara y se presenta como trabajadora de Concesiones Integrales Agua de Puebla del grupo Hank Ron y del español Jordi Bosch que pretenden seguir lucrando con el agua de los pueblos. Afortunadamente la comunidad la corrió como se debe correr a los vendidos, criminales y asesinos.

ZOHRAN MAMDANI: EL MILAGRO "SOCIALISTA" EN WALL STREET

| ★ ESTADOS UNIDOS |

(★)EEUU.- Un musulmán socialista nacido en Uganda conquista Nueva York con un programa que desafía a Wall Street y al establishment demócrata.

La victoria de Zohran Mamdani representa un terremoto político en la capital financiera mundial. Con apenas 34 años, este hijo de inmigrantes ugandeses e indios derrotó al exgobernador Andrew Cuomo con el 50% de los votos, marcando la mayor participación electoral desde 1969. Su triunfo no es sólo un rechazo al trumpismo, sino una bofetada a la política demócrata del statu quo.

Mamdani llega con un programa que pone patas arriba la lógica neoliberal: congelamiento de alquileres para un millón de neoyorquinos, transporte público gratuito, guarderías universales y supermercados municipales con precios accesibles. Su propuesta de financiamiento -subir impuestos a los más ricos- ya enfrenta resistencia de la gobernadora Hochul y el establishment demócrata. Y ya construye su gobierno desde una lógica feminista interseccional al conformar un equipo de transición integrado exclusivamente por mujeres. Las perspectivas que abre este gobierno son transformadoras. La inclusión de figuras como Lina Khan, conocida por su firme aplicación de leyes antimonopolio, señala un giro hacia el control del capital financiero.

Lo que realmente define este fenómeno es la base social que lo impulsó: más de 104.000 voluntarios, muchos organizados por los Socialistas Democráticos de América, pero también trabajadores precarios de East New York, inmigrantes de Queens y jóvenes endeudados. Su discurso de victoria no fue para las élites, sino para "las abuelas mexicanas, taxistas senegaleses y enfermeras uzbekas".

En un gesto rupturista, Mamdani fue el único candidato que apoyó abiertamente a Palestina, desafiando décadas de consenso sionista en la política estadounidense. Aunque el lobby sionista lo acusó de antisemitismo, esto no mermó su apoyo, mostrando una fractura generacional irreversible.

Su victoria expone la crisis del Partido Demócrata, que perdió a su base trabajadora y ahora debe decidir entre integrar a este socialista disruptivo o enfrentar su creciente irrelevancia. Mientras Trump amenaza con cortar fondos federales, Mamdani representa la esperanza de millones que ya no se conforman con promesas vacías.

VON WERNICH: LA IGLESIA TORTURADORA SIGUE SIN ARREPENTIRSE

| ★ ARGENTINA |

(★)Argentina.- El ex-capellán policial condenado por crímenes de lesa humanidad mantiene su negativa sistemática a cualquier proceso de revisión crítica, evidenciando la continuidad ideológica del terrorismo de Estado.

La justicia platense acaba de dictaminar que Christian Von Wernich, el único sacerdote católico condenado en Argentina por su participación en el aparato represivo de la última dictadura, debe seguir privado de todo beneficio carcelario. La Fiscalía fundamentó su rechazo a las salidas transitorias en la "negativa sistemática" del exsacerdote a someterse a evaluaciones psicológicas y su "ausencia de empatía" hacia las víctimas.

Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua por 41 privaciones ilegítimas de libertad, 31 aplicaciones de tormentos y 7 homicidios agravados, demostró durante el juicio ser un engranaje fundamental del terrorismo de Estado. El tribunal sentenció que "cuando el que llega después a dar consejos es además un sacerdote que se maneja con autoridad ante los carceleros entrando y saliendo a su antojo de las celdas no es un torturador cualquiera, es uno calificado".

Lo que revela este nuevo capítulo judicial es la persistencia de la doctrina represiva en sectores de la Iglesia Católica. Von Wernich no sólo utilizó los hábitos sacerdotales para cometer crímenes, sino que mantiene intacta su complicidad ideológica. Su negativa a cualquier proceso de evaluación psicológica evidencia que la estructura de impunidad clerical sigue operando desde la cárcel.

Las víctimas han manifestado claramente su oposición a cualquier beneficio. Como señaló una de ellas, "cada día que ha pasado desde los hechos, Von Wernich ha continuado cometiendo delitos de lesa humanidad" al mantener el silencio sobre el destino final de les detenides-desaparecides.

Este caso expone la hipocresía de una institución eclesiástica que nunca realizó una autocrítica profunda sobre su complicidad con la dictadura. Mientras Von Wernich se niega a cualquier gesto reparador, la jerarquía católica mantiene un silencio cómplice que perpetúa el dolor de las víctimas.

La negativa a conceder salidas transitorias no es sólo una cuestión legal, sino un acto de justicia histórica. Demuestra que los crímenes de lesa humanidad no prescriben y que la impunidad clerical tiene límites. La sociedad no puede permitir que quienes utilizaron la fe como instrumento de tortura vuelvan a caminar libres sin haber mostrado el más mínimo arrepentimiento.

LA TOMA DEL PALACIO DE INVIERNO: CUANDO EL PUEBLO DERRIBÓ AL ZARISMO

| ★ UNA FECHA COMO HOY |

(★).-Un hito histórico que marcó el inicio de la primera revolución socialista triunfante en el mundo

El 6 de noviembre de 1917 (25 de octubre según el calendario juliano entonces vigente), las masas trabajadoras rusas escribieron una página imborrable en la historia de la lucha de clases. La toma del Palacio de Invierno en Petrogrado no fue simplemente un asalto a un edificio, sino el símbolo del derrumbe del régimen zarista que durante siglos había oprimido al pueblo ruso.

El contexto de la insurrección
La Rusia zarista se encontraba sumida en una profunda crisis estructural. La Primera Guerra Mundial había desangrado al país, mientras la aristocracia y la burguesía continuaban acumulando riquezas a costa del hambre y la miseria del pueblo. Los campesinos sin tierra, los obreros explotados en las fábricas y los soldados enviados a morir en el frente conformaban una masa social que ya no podía soportar más la opresión.

La estrategia revolucionaria
Los bolcheviques, bajo el liderazgo de Lenin y Trotsky, comprendieron que el momento histórico exigía una acción decisiva. No se trataba de esperar reformas desde arriba, sino de tomar el poder directamente. El Comité Militar Revolucionario, controlado por los bolcheviques, coordinó la insurrección que comenzó en la noche del 6 de noviembre.

El asalto final
El Palacio de Invierno, residencia del Gobierno Provisional burgués de Kerensky, estaba defendido por cadetes militares y el batallón femenino. Pero la fuerza del pueblo organizado resultó imparable. Los marinos de Kronstadt, los guardias rojos y los soldados que se habían pasado al lado revolucionario rodearon el palacio. Tras horas de tensión y algunos enfrentamientos, las fuerzas revolucionarias tomaron el edificio prácticamente sin resistencia.

Significado histórico
Este acontecimiento demostró que cuando las masas se organizan y toman conciencia de su poder, pueden derribar incluso los regímenes más aparentemente sólidos. La Revolución de Octubre abrió un nuevo capítulo en la historia de la humanidad: por primera vez, la clase trabajadora tomaba el poder estatal para construir una sociedad sin explotadores ni explotados.

A 108 años de aquella gesta, el recuerdo de la toma del Palacio de Invierno nos recuerda que la lucha por la emancipación social sigue vigente. En un mundo donde el capitalismo continúa generando desigualdades, guerras y destrucción ambiental, la experiencia soviética temprana mantiene su valor como referencia para quienes creemos que otro mundo es posible.

EL VOLCÁN ECUATORIANO: MILITARIZACIÓN Y RESISTENCIA EN TIERRA INDÍGENA

| ★ ECUADOR |

(★)Ecuador.- La memoria histórica latinoamericana se levanta como advertencia ante la escalada represiva en Ecuador, donde el gobierno del ultra liberal Daniel Noboa impulsa una peligrosa militarización que evoca los peores fantasmas de las dictaduras del Cono Sur.

Desde la sabiduría ancestral de Dolores Cacuango, la resistencia ecuatoriana se teje con la fortaleza de la paja del páramo. Mientras el ejecutivo despliega tropas en las calles bajo el pretexto de combatir el crimen organizado, las organizaciones indígenas y sociales denuncian una represión desmedida que ya dejó decenas de muertos y cientos de heridos durante las protestas contra el alza en el valor del diésel.

El paralelismo con las dictaduras de los 70 resulta escalofriante: allanamientos ilegales, medios clausurados, auto-atentados cuestionados y ahora un acuerdo de "inteligencia" con Israel que huele a injerencia extranjera. La justicia ya desmintió la versión oficial sobre el supuesto atentado contra Noboa, revelando la fabricación de enemigos internos como estrategia de legitimación.

El plebiscito de noviembre se presenta como la gran batalla: la constituyente propuesta busca eliminar la prohibición de bases militares extranjeras, abriendo las puertas al retorno de Estados Unidos en Galápagos. Mientras, impulsa la flexibilización laboral y los casinos de lujo, una combinación letal que precariza derechos y mercantiliza el territorio.

Ecuador vive un momento volcánico. La tierra tiembla ante la embestida neoliberal que, bajo la máscara de seguridad, esconde el viejo proyecto de despojo. Pero como enseñan las abuelas, la paja del páramo siempre renace.

CIRADR+20: EL RENACER DE LA REFORMA AGRARIA GLOBAL

| ★ COLOMBIA |

(★)Colombia.- Colombia lidera en 2026 la Segunda Conferencia Internacional que busca revitalizar los compromisos por la justicia social y el acceso a la tierra

Casi dos décadas después del primer encuentro histórico en Porto Alegre, la comunidad internacional prepara CIRADR+20, la segunda Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRDADR +20, por ser 20 años luego de la primera) que Colombia organizará en febrero de 2026. Este evento, respaldado por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU y la FAO, marca un punto de inflexión en la lucha contra la desigualdad rural.

La primera CIRADR en 2006 reunió a gobiernos y movimientos sociales alrededor de temas cruciales: acceso equitativo a recursos, gestión sostenible de la naturaleza y soberanía alimentaria. Fue un hito democrático que permitió la participación auto-organizada de campesinos, indígenas y trabajadores rurales.

Sin embargo, el balance dos décadas después es preocupante. La concentración de tierras se ha profundizado, mientras persisten el acaparamiento territorial, la degradación ambiental y la pobreza rural. Los movimientos sociales insisten en que CIRADR+20 debe evaluar el cumplimiento de los compromisos de 2006 y promover marcos como las Directrices sobre Tenencia de la ONU (*) y las declaraciones sobre derechos de pueblos indígenas y campesinos.

La conferencia busca convertirse en una plataforma intergubernamental genuina que fortalezca derechos territoriales, impulse reformas agrarias integrales y construya caminos hacia justicia climática y soberanía alimentaria. En un mundo que enfrenta crisis alimentarias y ambientales crecientes, esta renovación del compromiso global resulta más urgente que nunca.


(*)Las "Directrices sobre Tenencia de la ONU" se refieren principalmente a las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques (DVGT), un marco de referencia internacional para la gestión responsable de estos recursos naturales. Estas directrices, respaldadas por la FAO, buscan promover la seguridad alimentaria, medios de vida sostenibles y derechos de tenencia equitativos para todos, reconociendo diversas formas de tenencia como la pública, comunal e indígena.

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA: TOS CONVULSA REGISTRA AUMENTO DEL 132% EN ARGENTINA POR LA FALTA DE ESQUEMAS ESTATALES DE VACUNACIÓN

| ★ ARGENTINA |

(★)Argentina.- La enfermedad ya causó cinco muertes en menores de dos años y expertos atribuyen el rebrote al descenso en las tasas de vacunación

La tos convulsa experimentó un preocupante incremento del 132% en casos confirmados entre 2024 y 2025, según datos del Boletín Epidemiológico Nacional. El brote ya se cobró la vida de cinco niños menores de dos años y especialistas advierten sobre cientos de casos sin diagnosticar.
Roberto Debbag, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, calificó la situación como "súper preocupante". La Organización Panamericana de la Salud ya había emitido una alerta en mayo instando a reforzar la vigilancia y monitoreo de coberturas vacunales.
Las cifras son contundentes: mientras en 2023 se notificaron 4.139 casos en la región, en 2024 la cifra escaló a 43.751. En 2025, nueve países reportaron más de 18.595 casos y 128 defunciones en los primeros siete meses.
En Argentina, Tierra del Fuego presenta la mayor incidencia con 23,6 casos por cada 100.000 habitantes, seguida por CABA (1,6) y provincia de Buenos Aires (0,9). Ushuaia implementó estrategias de bloqueo epidemiológico tras identificar más de 700 contactos estrechos.
La baja en las coberturas vacunales explica el fenómeno. Las tasas nacionales muestran cifras alarmantes: apenas 62,15% para la primera dosis de quíntuple en lactantes, descendiendo a 44,11% para los refuerzos de 5 y 11 años. La vacunación en embarazadas alcanza solo el 58,41%.
Los expertos coinciden en que la solución pasa por recuperar urgentemente los esquemas de inmunización completos, especialmente en grupos vulnerables como lactantes y embarazadas.