martes, 25 de noviembre de 2025

LA REMILITARIZACIÓN COLONIAL: PUERTO RICO COMO PLATAFORMA DE AGRESIÓN IMPERIAL

| ★ INTERNACIONAL |

(★) Puerto Rico.- Mientras el Comando Sur despliega sus garras en territorio boricua, el pueblo resiste la reactivación de bases que recuerdan décadas de abusos y contaminación

La administración Trump intensifica su escalada bélica contra Venezuela utilizando a Puerto Rico como plataforma de operaciones. El general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense, se reunirá este lunes en la isla caribeña con miembros del Comando Sur, donde se concentran las 10.000 tropas que Washington ha desplegado en el teatro caribeño.
Según reporta Bloomberg, el viaje ocurre en medio de crecientes temores sobre posibles ataques a territorio venezolano, alimentados por el despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford -el más grande del mundo- y operaciones letales contra supuestas embarcaciones de narcotraficantes. La Administración Federal de Aviación (FAA) incluso advirtió sobre el "empeoramiento de la situación de seguridad", provocando cancelaciones de vuelos.
Mientras tanto, desde Nodal.am documentan la indignación popular ante la remilitarización colonial. En Vieques (conocida como "Isla Nena")* y Salinas, las fuerzas armadas estadounidenses reactivan polígonos de tiro que habían sido abandonados tras décadas de lucha popular. El alcalde José Corcino Acevedo advierte: "Si dimos la lucha para sacar a la Marina de Vieques, esta vez, no será distinto; que sepan que van a contar con una resistencia del pueblo viequense y de este servidor”.
La herida colonial supura: la Armada nunca cumplió con limpiar la contaminación en Vieques tras 60 años de abusos que incluyeron la muerte del vigilante David Sanes en 1999. Hoy, mientras Trump acusa a Venezuela de constituir una "amenaza", utiliza territorio puertorriqueño como cabeza de playa para su agresión imperial.
El presidente brasileño Lula ya alertó a Trump sobre los riesgos desestabilizadores para Sudamérica. Mientras el imperio prepara sus garras, el pueblo boricua revive sus luchas anticoloniales, recordándonos que la paz no se construye sobre bases militares sino sobre la soberanía de los pueblos.


* La Armada de Estados Unidos dejó la llamada Isla Nena el 1 de mayo de 2003, luego de constantes protestas que llevaron a los puertorriqueños a tomar las calles para poner fin a 60 años de abusos, tras la muerte en 1999 del vigilante civil David Sanes, a causa de un errático bombardeo en un área de la base militar. Las protesta generadas desde entonces, que incluyeron la ocupación de las zonas de ejercicios militares en Vieques, llevaron al entonces presidente George W. Bush a afirmar en la cumbre de la Unión Europea en Gotemburgo, Suecia, en junio de 2001, que los puertorriqueños “son nuestros vecinos y amigos pero no nos quieren”, por lo que su gobierno fijó el año 2003 para dejar las prácticas dado el daño causado a la población.