viernes, 7 de noviembre de 2025

COP30: LA CUMBRE CLIMÁTICA QUE EXPONE LAS CONTRADICCIONES DEL CAPITALISMO VERDE

| ★ INTERNACIONAL |

(★).-La COP30 en Belém, Brasil, representa el punto crítico donde la retórica climática choca con la realidad del extractivismo capitalista

La crisis climática alcanza su punto de inflexión mientras las cumbres internacionales perpetúan el modelo que la genera. La COP30 (*), celebrada en la Amazonía brasileña, evidencia la profunda contradicción del sistema: se discute la transición energética en el corazón del bioma más amenazado por el extractivismo. Con temperaturas que ya superaron el límite de 1.5°C y arrecifes de coral muriendo en 80 países, la urgencia climática se enfrenta a la retirada de Estados Unidos bajo Trump y los objetivos insuficientes de China, responsable de un tercio de las emisiones globales. El multilateralismo se debilita mientras las guerras y la seguridad militar acaparan recursos que deberían destinarse a la justicia climática.

Los impactos recaen desproporcionadamente sobre los pueblos del Sur Global. La exclusión económica se manifiesta en los exorbitantes precios de alojamiento en Belém, que limitan la participación de movimientos sociales y países pobres, amenazando con convertir esta en "la COP menos inclusiva de la historia". Mientras las delegaciones reducen sus equipos por costos, la calidad de las negociaciones se resiente, beneficiando a los intereses corporativos. Los países históricamente responsables de la crisis climática -Estados Unidos y la Unión Europea- eluden sus compromisos financieros, dejando a las naciones vulnerables sin recursos para adaptarse a fenómenos extremos que no provocaron.

La alternativa reside en fortalecer la soberanía de los pueblos y una transición energética popular. América Latina tiene la oportunidad histórica de liderar desde el Sur Global, corrigiendo desigualdades estructurales mediante economías bajas en carbono que prioricen el acceso energético comunitario. Para esto, desmercantilizar la vida y romper con la lógica extractivista, construyendo sistemas alimentarios soberanos y democratizando el control sobre los recursos naturales, se vuelve cada vez más necesario. Sólo la organización popular desde abajo puede imponer una agenda climática que enfrente las causas estructurales de la crisis, más allá de las falsas soluciones del capitalismo verde que mercantilizan hasta el aire que respiramos.

(*)Conferencia de las Partes, es la conferencia anual más importante sobre cambio climático de la ONU. La COP30 es la trigésima edición de esta conferencia y reúne a representantes de casi 200 países para debatir y acordar políticas para combatir la crisis climática.