viernes, 7 de noviembre de 2025

7 DE NOVIEMBRE: CAMUS Y LA REBELIÓN CONTRA EL ABSURDO

| ★ UN DÍA COMO HOY |

(★).-El pensador existencialista que desafió la sinrazón del mundo desde la lucidez y la solidaridad humana

El 7 de noviembre de 1913 nacía Albert Camus, figura central del pensamiento existencialista que transformó la conciencia del absurdo en un llamado a la rebelión solidaria. En su obra, el escritor argelino-francés planteó que el único problema filosófico verdaderamente serio es el suicidio, pero no para justificarlo sino para rechazarlo desde la lucidez más radical. Frente al silencio indiferente del universo y la certeza de la muerte, Camus propuso la rebelión como respuesta ética: vivir conscientemente en un mundo sin sentido trascendente, pero con la dignidad de quien se niega a capitular ante lo absurdo.

La actualidad del pensamiento camusiano resulta crucial en tiempos de crisis civilizatoria. Mientras el capitalismo neoliberal profundiza la alienación y el vacío existencial, la rebelión propuesta por Camus ofrece un antídoto contra la desesperación individualista. Su humanismo trágico se basa en la solidaridad que surge cuando el esclavo dice "no" a la opresión, descubriendo que su dignidad no es sólo individual sino compartida con toda la humanidad. Esta conciencia rebelde constituye el fundamento de una ética laica que rechaza tanto el nihilismo como los fundamentalismos.

Las perspectivas exigen recuperar el legado camusiano frente a la banalización de la existencia bajo el capitalismo tardío. Su crítica a las revoluciones que traicionan sus principios humanistas sigue siendo vigente: cuando la rebelión se convierte en tiranía, pierde su esencia solidaria. En un mundo donde las utopías han mostrado su lado oscuro y el consumismo vacía la vida de significado, Camus nos recuerda que la verdadera rebelión consiste en vivir con lucidez, crear sin esperanza de eternidad y luchar por la dignidad humana sin caer en la desmesura. Su Sísifo(*) feliz no es triunfador sino testigo obstinado de que vale la pena seguir rodando la piedra.

(*) El mito de Sísifo: Un rey de la mitología griega que fue condenado por los dioses a empujar eternamente una gran roca cuesta arriba de una montaña, solo para que la piedra cayera de nuevo al llegar a la cima.