| ★ DERECHOS HUMANOS |
(★)Argentina.-
La lucha por la identidad, motorizada incansablemente por Abuelas de Plaza de Mayo, ha cruzado formalmente el Río de la Plata en un acto de profunda carga histórica y política. La organización argentina presentó este lunes en el Teatro Solís de Montevideo un nuevo nodo de búsqueda de nietos y nietas que podrían estar viviendo en Uruguay con su identidad falseada. El lanzamiento constituye un golpe directo a la impunidad del Plan Cóndor y la colaboración represiva entre las dictaduras de la región, desafiando las fronteras que el terrorismo de Estado utilizó para ocultar sus crímenes.
El evento contó con un respaldo institucional sin precedentes: la presencia del nuevo presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, y la vicepresidenta Carolina Cosse, junto a referentes de la lucha como las nietas recuperadas Macarena Gelman y Claudia Poblete. El nuevo nodo en Uruguay, que se suma a una red que ya se extiende por Argentina, Estados Unidos y Europa, será liderado por Macarena Gelman, cuya historia personal simboliza esta búsqueda transnacional. Visiblemente emocionada, Gelman marcó el camino: "Como hija de argentinos que fui encontrada acá, tengo razones para pensar que no soy la única", afirmó, advirtiendo sobre las dificultades pero destacando el compromiso colectivo.
La dimensión de esta lucha se refleja en los 48 años de persistencia de Abuelas y en las 129 identidades recuperadas hasta ahora. Claudia Poblete recordó que "estos nietos y estas nietas pueden estar en cualquier lugar del mundo", evidenciando la naturaleza global del crimen de lesa humanidad. El testimonio de Carlos Solsona, padre de Marcela -la nieta recuperada número 129-, subrayó la dificultad de la tarea y la importancia de la persistencia frente a los "muchos intereses para que no se llegue a la verdad". El lanzamiento en Uruguay no es sólo la apertura de una nueva oficina; es la reafirmación de una lucha que no conoce fronteras y que se sostiene en una consigna inquebrantable: "Hasta encontrarlos a todos".