jueves, 30 de octubre de 2025

SABERES ANCESTRALES CONTRA EL EXTRACTIVISMO: LA RESISTENCIA AMAZÓNICA FRENTE AL COLONIALISMO VERDE

| ★ AMBIENTALISMO |

(★).-Mientras criminalizan a defensores territoriales, corporaciones y Estados promueven falsas soluciones que mercantilizan los bosques y conocimientos indígenas.

La Amazonía vive una encrucijada histórica donde se enfrentan dos modelos antagónicos de relación con la naturaleza. Por un lado, los pueblos originarios demuestran cotidianamente la vigencia de sus sistemas de conocimiento, como lo evidenció Valbina Miguel del pueblo Yanesha al recordar cómo la medicina ancestral salvó vidas durante la pandemia. Por otro, avanza un neocolonialismo verde que bajo discursos de "conservación" y "desarrollo sostenible" busca mercantilizar los territorios y saberes. La criminalización de líderes como Fabián Antúnez -perseguido por defender su comunidad del narcotráfico- expone la contradicción fundamental: se reprime a quienes protegen la vida mientras se premia a las empresas que la destruyen.

Las cifras oficiales ocultan más de lo que revelan. El compromiso de conservar el 30% del territorio para 2030 resulta insuficiente cuando no se cuestiona el modelo extractivo que devasta el 70% restante. La minería ilegal, la tala depredadora y la expansión petrolera avanzan con complicidad estatal, mientras se ofrece como "solución" la restauración de 3.2 millones de hectáreas que nunca debieron ser degradadas. El caso del Grupo AJE, que comercializa frutos amazónicos con 48 comunidades, ejemplifica la apropiación capitalista de la biodiversidad: convierte saberes colectivos en mercancías mientras las bases materiales que sostienen esos conocimientos se erosionan por el extractivismo.

La verdadera alternativa requiere descolonizar la conservación. No se trata de incorporar "aportes" indígenas a agendas diseñadas por organismos internacionales y corporaciones, sino de reconocer la autonomía territorial y política de los pueblos como condición para la defensa efectiva de los ecosistemas. La protección de la Amazonía exige confrontar el mito del crecimiento infinito y construir economías comunitarias basadas en la reciprocidad con la naturaleza. Mientras el Estado peruano priorice megaproyectos y criminalice la protesta, cualquier discurso sobre "cooperación" será cómplice del ecocidio en curso. La defensa de la Amazonía es, ante todo, la defensa de los pueblos que la habitan y sus formas de vida no capitalistas.