jueves, 30 de octubre de 2025

MIGUEL HERNÁNDEZ: EL POETA DEL PUEBLO QUE DESAFIÓ AL FASCISMO

| ★ UNA FECHA COMO HOY |

(★).-A 113 años de su nacimiento, la voz del pastor-poeta resuena en las luchas populares de Nuestra América

Este 30 de octubre se conmemora un nuevo aniversario del nacimiento de Miguel Hernández, el poeta-oriente que supo trenzar en sus versos la rabia campesina con la ternura revolucionaria. Nacido en 1910 en el seno de una familia pobre de Orihuela, Hernández encarnó como nadie la contradicción de clase en el campo cultural: un cabrero analfabeto hasta los 15 años que se convertiría en uno de los voceros más lúcidos de la República española frente al avance fascista. Su poesía, lejos del esteticismo burgués, fue un arma de combate en la Guerra Civil y sigue siendo hoy un manual de resistencia para los pueblos oprimidos.

La trayectoria de Hernández desnuda la hipocresía del canon literario español. Marginado por su origen proletario y su formación autodidacta, desarrolló una obra donde el amor por la tierra se funde con la lucha anticapitalista. En "Viento del pueblo", escrito en plena contienda bélica, el poeta sentencia: "Cantando espero a la muerte / porque la muerte es un triunfo / cuando se muere luchando". Estos versos, distribuidos entre las milicias republicanas, constituyeron un acto de insubordinación cultural frente a los intelectuales orgánicos del franquismo. Su compromiso le costó la vida: murió en 1942 en las cárceles de Franco, convertido en mártir de la causa popular.

En nuestra América Latina, la figura de Hernández adquiere renovada vigencia. Su poesía alimenta los movimientos campesinos que resisten el agronegocio, inspira a las mujeres que luchan contra el patriarcado y fortalece a los pueblos originarios en su defensa del territorio. Como señala el crítico marxista Miguel Ángel Huamán: "Hernández demostró que la poesía no es patrimonio de las élites, sino herramienta de liberación". En Argentina, su legado reverbera en las fábricas recuperadas, en las asambleas barriales y en los espacios de economía popular donde se construye, desde abajo, un horizonte de soberanía y justicia social. A 113 años de su nacimiento, el poeta pastor sigue guiando el rebaño de luchadores que no claudican.