miércoles, 5 de noviembre de 2025

VEREDICTO CONTRADICTORIO EN MEGACAUSA POR CRÍMENES DE LA DICTADURA

| ★ ARGENTINA |

(★)Argentina.- Ocho condenas a perpetua contrastan con 27 absoluciones en el juicio que investigó 14 centros clandestinos del centro bonaerense

El Tribunal Oral Federal 1 de Mar del Plata cerró un capítulo histórico con sentencias que dividen aguas. Después de casi cuatro años de audiencias y el análisis de 191 casos de víctimas, el veredicto del juicio "La Huerta" llegó con ocho condenas pero también con 27 absoluciones que generan desconcierto en los organismos de derechos humanos.
Las prisiones perpetuas para Héctor Martínez Salgado, Román Valdecantos, Osvaldo Héctor Repetto y Alejandro Duret marcaron un punto de justicia esperado. Sin embargo, la sorpresa llegó con las numerosas absoluciones que serán apeladas ante Casación. "Nunca pensamos que pudieran llegar a tantas", expresó Petra Marzocca, referente de Memoria por la Vida en Democracia de Tandil.
El abogado Guillermo Torremare, de la APDH, destacó como logro que la lectura del fallo se realizara en Tandil, epicentro de los crímenes investigados. Aunque sólo dos de las 104 jornadas del juicio se desarrollaron en esa ciudad, la presencia del veredicto en la UNICEN simbolizó un reconocimiento a las víctimas locales.

La controversia más profunda surge del tratamiento dado a los trabajadores de fábricas como Loma Negra y Avellaneda. Los jueces no consideraron estos casos dentro del plan sistemático del terrorismo de estado, lo que implica la prescripción penal. Torremare señaló que documentos de inteligencia policial demostraban persecución previa a los secuestros, evidenciando una estrategia coordinada.
Quince trabajadores, además de sufrir torturas y privación ilegal de libertad, enfrentaron el destierro laboral en sus ciudades. Sus casos quedaron sin justicia tras las absoluciones. Marzocca recordó cómo las patronales marcaban a los obreros por reclamos básicos de protección laboral.
El escenario de impunidad biológica también preocupa: 16 imputados originales fueron apartados por muerte o problemas de salud. La lucha continúa ahora en Casación, donde las organizaciones buscarán revertir las absoluciones y consolidar la memoria de los crímenes cometidos hace casi medio siglo.