| ★ AMBIENTALISMO |
(★) Internacional.- Nuevos mapas globales evidencian la superposición de proyectos industriales sobre territorios ancestrales desde la Amazonía hasta Mesoamérica
Un informe histórico desarrollado por Earth Insight y la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) revela la dimensión crítica del extractivismo en bosques tropicales indígenas. Los datos cartográficos muestran cómo la industria de hidrocarburos, minería y agroindustria masiva se superponen sobre territorios que albergan a aproximadamente 35 millones de personas indígenas.
En la Amazonía, de las 250 millones de hectáreas pertenecientes a comunidades locales, la industria de hidrocarburos pone en riesgo 31 millones de hectáreas, mientras que la minería y la tala amenazan 9,8 y 2,4 millones respectivamente. Mesoamérica enfrenta desafíos particulares con 18,7 millones de hectáreas indígenas amenazadas por la minería y 3,7 millones por hidrocarburos, principalmente en operaciones costa afuera.
Juan Carlos Jintiach Arcos, secretario ejecutivo de la GATC, destacó que estos datos validan denuncias históricas de los pueblos originarios, demostrando que las amenazas no son incidentes aislados sino un esquema estructural que se replica en todas las latitudes tropicales.
Los líderes indígenas exigen cambios sustanciales centrados en el reconocimiento de sus derechos y la aplicación efectiva del Consentimiento Libre, Previo e Informado. También demandan reformar los mecanismos de financiamiento para fortalecer la gobernanza territorial propia y crear sistemas de monitoreo que reflejen la realidad local.
El análisis también arroja luz sobre soluciones efectivas: el reconocimiento de la gobernanza comunitaria correlaciona directamente con mejor conservación. En la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala, la deforestación en áreas gestionadas por comunidades es siete veces inferior al promedio nacional.