viernes, 31 de octubre de 2025

CH'ALLA ESCRIBE LA HISTORIA: AUTONOMÍA INDÍGENA TRIUNFA TRAS DÉCADA DE LUCHA ANCESTRAL

| ★ LATINOAMÉRICA |

(★).-Bolivia reconoce por ley el autogobierno del pueblo milenario tras 10 años de resistencia territorial

La Cámara de Diputados de Bolivia acaba de escribir una página histórica en la descolonización de Abya Yala. Con la aprobación de la "Ley de Creación de la Unidad Territorial Indígena Originario Campesino Ch'alla", este pueblo milenario de la provincia Tapacarí en Cochabamba conquista su autonomía después de una década de lucha incansable. 

No se trata solo de un reconocimiento formal: es la materialización de un proyecto civilizatorio que enfrenta al Estado monocultural y extractivista. Como señaló la diputada indígena Toribia Lero, "no es un papel más, es toda una historia de lucha en defensa del territorio y la vida".

Este triunfo se inscribe en el proceso constituyente de 2009 que estableció el Estado Plurinacional, aunque su implementación ha enfrentado la resistencia de sectores colonialistas al interior mismo del poder. El nuevo Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) del pueblo Ch'alla se estructurará en dos instancias: el Autogobierno tradicional encabezado por el Tata o Mama Pushta Originario, y la instancia Técnico-Administrativa. Esta dualidad refleja la sabiduría ancestral de combinar la cosmovisión propia con las exigencias del mundo contemporáneo, sin subordinarse a la lógica occidental.

Con este reconocimiento, Ch'alla se suma a las seis autonomías indígenas ya existentes -Raqaypampa, Uru Chipaya, Salinas, Jatun Ayllu Yura, Charagua Iyambae y Guaraní Kereimba Iyaambae- demostrando que el horizonte comunitario avanza pese a los embates del extractivismo. El desafío ahora es implementar el Plan de Gestión Territorial que permita ejercer soberanía alimentaria, justicia propia y defensa de los bienes comunes. Esta victoria sienta un precedente fundamental para los más de 300 pueblos originarios que continúan luchando por su autodeterminación en Nuestra América, mostrando que otro mundo es posible cuando los pueblos escriben su propia historia.