martes, 5 de agosto de 2025

PRIMERA JORNADA DEL JUICIO A LA COMUNIDAD PAILAKO

| ★ LATINOAMÉRICA |

(★ La Gremial).- PRIMERA JORNADA DEL JUICIO A LA COMUNIDAD PAILAKO 
DECLARARON CRUZ CÁRDENAS Y BELÉN SALINAS EL TRIBUNAL MANTIENE LA DETENCIÓN DE CÁRDENAS 

 En la primera jornada de juicio la Gremial denunció ante el Tribunal las dificultades que tenemos para entrevistarnos con nuestro asistido y que el personal del Ministerio de Seguridad está presente escuchando todas las conversaciones.
El Tribunal dijo que plantearía la cuestión ante la autoridad de detención.
Asimismo resolvió mantener detenido a Cruz Cárdenas "mientras dure el juicio" , y enviar personal policial a verificar el domicilio propuesto para su internación domiciliaria.

DECLARACIÓN DE LEMU CÁRDENAS
En extensa declaración Lemu fue explicando el asentamiento ancestral de las comunidades mapuche en la zona.
Relató la vida comunitaria y en armonía de sus ancestros con la naturaleza.
Explicó con detalles como fue cambiando la vida a partir de la aparición de Parques Nacionales en la zona y todo lo que debieron sufrir sus abuelos a partir de las "reglas" impuestas por el Estado Nacional que dividió y enfrentó a familias de pobladores.
Fue explicando su propia vida de arbitrariedades y privaciones y sobre todo las iniciativas de aprietes y represión de Parques.
Contó su cosmovisión y la importancia que en ella se le brinda a la naturaleza.
Y cómo fueron descubriendo su identidad mapuche y el origen de su sangre.
Esto implicaba, fundamentalmente, la vida en armonía con la tierra.
Y fue desgranando las dificultades que todo esto acarreó para su grupo familiar.
La discriminación, los apretes, y los enfrentamientos con Parques.
Explicó que el tatarabuelo de Belén Salinas, Don Felidor Salinas, estaba en el territorio desde 1900 y que incluso el viejo paraje lleva el nombre de Felidor Salinas.
Aun así Parques los desalojó del sector que ocupan.
Fue explicando, entonces, que las familias de ambos Imputados estaban en el lugar desde decenas de años.
Y en ese marco fue que ocuparon el lugar que era de ellos desde mucho antes de la creación de Parques.
Fue dando cuenta de los intentos de diálogo que fracasaron siempre por una responsabilidad que jamás fue propia.
Desmintió por completo haber participado en ningún hecho de violencia y mucho menos de agresión a los bosques.
Y que su vivienda "cerro arriba" estaba muy lejos de los lugares en donde ocurrieron los hechos que se le atribuyen.
Dio detalles de todos los diálogos entre ellos y los dirigentes de Parques con miras a consolidar su presencia en el lugar.
Y como todo ello fue permanentemente boicoteado y, sobre todo, explicó las agresiones de los guardaparques.

DECLARACIÓN DE BELÉN SALINAS
Belén a su turno, ratificó todo lo dicho por Lemu.
Y fue explicando también las agresiones que fueron sufriendo por parte de Parques.
Y las presiones que sufrió su padre por personal de Parques para que denuncie a su propia hija.

LOS GUARDAPARQUES SON SIEMPRE DE LO PEOR.
Nos pasa en todos y cada uno de los juicios orales donde la Gremial actúa.
Policías preventores y fuerzas de Seguridad, incluyendo muchas veces altos oficiales, suelen declarar con mucha más objetividad que los guardaparques de Parques Nacionales.
El ensañamiento, la actitud prejuiciosa y estigmatizante que muestran estos trabajadores asalariados no han tenido límites en ninguno de nuestros juicios.
Igual ocurre en éste, contra Pailako.
Todos son empleados de Parques que resultan alevosos en sus mentiras y exageraciones.
En cada caso estos hombres y mujeres fueron aun más lejos de lo que les preguntaron la Fiscalía y las Querellas.
Incluso discutieron con nosotros, los defensores.
Muchos de estos trabajadores están afiliados a sindicatos del Estado y aun así emiten opiniones en sus declaraciones en contra de los mapuche incluso cuando nadie se los preguntara.

NOS VIMOS OBLIGADOS A CRUZAR MUY DURO AL TRIBUNAL
En la Gremial ya veníamos acumulando broncas toda vez que el Tribunal le aceptó absolutamente toda la prueba ofrecida a por la Fiscalía y nos rechazó a nosotros la mitad de la prueba y testigos ofrecidos.
Encima se trata de resoluciones que no se pueden apelar.
Por si fuera poco, ahora decidió impedir que prensa y público pudieran presenciar en vivo el juicio, prohibiendo la transmisión del mismo. Finalmente, comenzados los interrogatorios de los testigos mantuvimos varios incidentes con el Juez ya que nos acotaba a nosotros las preguntas y permitía que el Fiscal y las Abogadas representantes de Parques y de la guardaparque querellante estuvieran preguntando (además, de forma extensa) a los testigos cuestiones que no tenían nada que ver con los hechos traídos al juicio.
El juez sostuvo que pretende garantizar la "igualdad de armas" entre Defensa y Fiscalía.
Pero en la práctica las armas más poderosas se las proveía a la Fiscalía.
El incidente más duro ocurrió casi terminando los interrogatorios.
Justamente cuando declaró una testigo empleada administrativa de intendencia Parques Nacionales.
La mujer fue una verdadera excepción por su neutralidad y objetividad comparada con la tendencia de sus compañeros a perjudicar a los mapuche.
En este caso el Juez permitió extensas preguntas cargadas de prejuicios y racismo en temas que ni siquiera hacen al objeto del Debate. Debimos hacer un planteo muy duro y contundente expresándole al Tribunal que considerábamos muy desigual y parcial el criterio que venía utilizando.
Obviamente el Juez negó nuestras imputaciones.
Lo cierto es que una vez más (como en casi todos los juicios contra comunidades mapuche) se verifica desde el inicio el racismo y los prejuicios de las acusadoras de Parques Nacionales y de la Fiscalía.
Después se enojan y ofenden cuando afirmamos que en estos juicios la sentencia está escrita antes de empezar.
Hoy, en la segunda jornada verificaremos si nuestras protestas producen algún resultado.
Y ni bien tengamos la grabación la difundiremos