lunes, 10 de noviembre de 2025

CÓRDOBA: EL MAPA DE LA AGRICULTURA LIBRE DE AGROQUÍMICOS COMO RESPUESTA POPULAR AL EXTRACTIVISMO AGRARIO

| ★ AGROECOLOGÍA |

(★) Argentina.-Mapeo de 15.000 hectáreas libres de agrotóxicos en Córdoba evidencia la construcción de soberanía alimentaria frente al modelo transgénico.

El agronegocio capitalista ha convertido el campo argentino en territorio de acumulación por desposesión, donde la mercantilización de la vida vegetal genera plusvalía para corporaciones mientras envenena comunidades. Frente a este modelo extractivista, el Mapa de la Agricultura Libre de Agroquímicos (ALdeA) documenta 83 experiencias que abarcan 14.817 hectáreas en el sur de Córdoba, núcleo del agrobusiness. Esta iniciativa de las universidades de Río Cuarto y Villa María demuestra que es posible producir alimentos sanos mediante prácticas agroecológicas, orgánicas y regenerativas, cuestionando las relaciones capital-trabajo en el ámbito rural.

El impacto en sectores populares se evidencia en la diversidad productiva: 71% de los campos concentrados en cuatro departamentos desarrollan frutihorticultura, ganadería (84% de los predios), cultivos de maíz y trigo, con agregado de valor en más de la mitad mediante elaboración de quesos, vinos, aceites y conservas. La persistencia del modelo se confirma con el 83% de experiencias con más de cinco años de antigüedad, desmitificando la supuesta inviabilidad económica. Sin embargo, estas iniciativas enfrentan el abandono estatal y el ajuste universitario que reduce presupuestos a 150 mil pesos anuales para investigación, mientras el 70% de la tierra nacional está en alquiler y las labores son tercerizadas.

La perspectiva agroecológica encarna la transición civilizatoria necesaria: descentraliza el poder alimentario, fortalece la autonomía territorial y construye soberanía desde abajo. El mapa ALdeA funciona como herramienta de encuentro para productores que buscan alternativas al paquete tecnológico transgénico, evidenciando un cambio generacional con profesionales de economía, medicina y arquitectura que optan por la neoruralidad. Estas 15.000 hectáreas representan apenas el 0,1% de la superficie agrícola argentina, pero son semilla de un modelo post-extractivista donde la tierra deja de ser mercancía para convertirse en espacio de reproducción de la vida, demostrando que "con la agroecología el campo vuelve a llamar la gente".